viernes, 14 de junio de 2013
Docente en formación: Tania Ivet Rosas González
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA 2
ESCUELAS LANCASTERIANAS
CARACTERÍSTICAS:

*Un solo maestro podía enseñar de 200 hasta 10000 alumnos, con los que bajaba el costo de la educación.
*Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de 10; cada grupo recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de mayor edad, y mas capacidad previamente preparado por el director de la escuela.
*Las asignaturas que se impartían eran: escritura, lectura, aritmética y además se les enseñaba doctrina Cristiana.
*Desde la entrada del niño a la escuela hasta su salida por la tarde, sus actividades estaban controladas por una serie de requisitos, ordenes, premios y castigos.
*En las escuelas era común que las ventanas estuvieran rotas y tapadas con bastidores de madera.
*Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba en linea con sus compañeros en clase para la inspección de: cara, manos y uñas, su ropa debía estar limpia, sus zapatos o pies sin lodo.
*En las paredes había un Santo Cristo de madera y alrededor del cuarto se suspendían grandes carteles para la enseñanza de la lectura y la aritmética.
*Un día común en una escuela Lancasteriana era de 6 o 7 horas de clase, con un descanso de 2 horas al medio día para comer en casa
*Los utensilios de enseñanza presentaban un gasto fuerte, ya que equivalían a una tercera parte del presupuesto mensual de 8 pesos destina a los utensilios (arena, pizarrines y plumas).
*Divisas de mérito y castigo, unas tarjetas o planchuelas de madera que el director colgaba con una cuerda al cuello del niño.
*Para escribir se usaban plumas de aves que habían sido cortadas y preparadas por el director de la escuela. La tienta se hacia de Huizache y caparrosa y costaban un real cada cuartilla
*Generalmente el mayor número de niños asistía en las mañanas no en las tardes, el 80% de los alumnos tenían entre 6 y 10 años, aunque algunos solo tenían 4 años y otros 14 años.Horario de la mayor parte de las escuelas era de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 5:00 o sea 7 horas de clases.
.
Docente en formación: Tania Ivet Rosas González
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA 2
FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MEXICO
Finalidades de la Educación Pública en México: Una aproximación histórica

La necesidad de difundir entre las masas la educación de primeras letras adquirió importancia desde la segunda mitad del siglo XVIII. Se destacó la importancia de extender la educación para contrarrestar la idea de que los habitantes de la Nueva España eran salvajes, ignorantes y bárbaros. Antonio Alzate y José Ignacio Bartolache se empeñaron en demostrar que los americanos eran tan racionales como los europeos y que no eran inferiores en genio, capacidad, virtudes y costumbres. En la educación estaba la clave para inculcar entre los habitantes de la Nueva España las luces que la modernidad exigía, pues se pensaba que el cultivo de las artes y ciencias que había logrado la prosperidad europea tendría el mismo efecto en tierras americanas. Se pretendió corregir desviaciones en la moral y las costumbres de la gente, sobretodo de los grupos más empobrecidos. Francisco María Herrera solicitó en 1786 el establecimiento de escuelas gratuitas porque estaba preocupado por la proliferación de niños y jóvenes que vagaban por las calles de la ciudad, hijos de familias campesinas que tuvieron que emigrar víctimas de las severas heladas que un año antes había castigado los cultivos de maíz, así mismo exigió que se aumentara el número escuelas.
Docente en formación: Rosas González Tania Ivet
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN BIOLOGÍA 2
MEMORIA SOBRE EL ESTADO DE LAS PROVINCIAS INTERNAS DE ORIENTE.
Miguel Ramos Arizpe
EDUCACIÓN PÚBLICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)